ACTIVIDADES DEL MERCADO Y NOSOTROS.
1.IDEA PRINCIPAL DE CADA CAPÍTULO.
Cap1: El mercado se ve en quien va a hacer la compra, quien juega en bolsa y en otras muchas acciones del día a día. Al final, somos todas las personas con todas las pequeñas o grandes decisiones de compraventa que tomamos al día, quien crea el mercado que esta basado en la oferta y la demanda.
Cap2: Una subida de los precios en la oferta lleva a menos demanda, y al revés, si se demanda mucho los precios se pueden permitir subir. La balanza de la oferta y la demanda es la que se ocupa de que exista un precio y una producción de equilibrio.Por lo que no es necesario que el gobiernos marque estos ya que se crean solos.
Cap3: Aunque lo comentado anteriormente no es mentira, realmente no existe una transparencia en el mercado por lo que no podemos ser conscientes de todos los precios o de si nos están manipulando con publicidad para que compremos un producto y no otro, además no es nada fácil empezar a producir un producto desde 0.
Cap4: La libertad que nos da el mercado es falsa, ya que acaba dependiendo de nuestro, cuánto más tienes mayor libertad pero sino tienes tampoco tendrás libertad. Por eso necesitamos que el estado regule este sistema que no es igualitario. También la publicidad nos hace perder libertad haciendo creer que necesitamos lo que les conviene a los vendedores.
Cap5: El mercado puede ser beneficioso para la economía, pero nunca lo será para los problemas sociales. Se prioriza la ganancia de dinero antes que cubrir las necesidades básicas de muchos seres humanos. Por eso el mercado por si solo nos lleva a una gran desigualdad.
Cap6: Las grandes empresas siempre tienden hacia un monopolio, para controlar todos los precios de esa actividad. Si los monopolios no los controla el estado puede ser muy injusto. A veces se ponen de acuerdo grandes empresas para repartirse el monopolio. También se crean empresas internacionales en las que el estado no tiene mucho poder de control sobre ellas.
Cap7:A día de hoy vivimos en una economía mixta. Esto es así para que el gobierno pueda intervenir y poner unas pautas que aseguren una mayor igualdad, pero dejando libertad en el mercado. En este punto esta en manos del Gobierno si prioriza las necesidades sociales o si continua apoyando a una economía solo preocupada de la producción de capital.
Cap8: Es verdad que el mercado es la solución al reparto de oficios y que en una época supuso un gran desarrollo, pero hoy en día aunque es en parte necesario también se necesita controlarlo. Ahora su capacidad de producción es mucho mayor pero también es mayor la desigualdad que supone.+
Cap9: Cuando el mercado toma el papel de dirigir la economía, esta va hacia donde les beneficie a los productores sin importar en las condiciones que sea o lo que esto suponga a los compradores. También por esto es necesario un control del gobierno sobre la economía de mercado.
2.RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS.
a. Las funciones del mercado son dejar la libertad de oferta y demanda sin condicionar, además conseguir un progreso económico.
b. En el mercado "perfecto" se cree que todos tenemos la libertad de elegir y que la oferta y demanda ira variando con nuestras decisiones, pero la realidad es que quién no tenga dinero no va a optar a esta libertad de elección y las empresas solo van a pensar en su propio beneficio sin importar lA desigualdad social.
c. Porque los únicos que tienen la capacidad de la libre elección son las personas que tienen dinero
mientras que nadie piensa en las dificultades que una persona vive, solo interesa lo que aporta capital.
d. El mercado nos lleva ha una mejoras en las ganancias y un gran progreso solo economicamente hablando, ya que por mucho progreso que consigamos todas las cuestiones sociales quedan afectadas y sin nadie que se preocupe por ellas.
e. Las grandes empresas son las que tienen la capacidad de decidir unos precios que la sociedad va a seguir y por lo tanto los pequeños comercios se ven obligados a seguir también aunque sea desigual para ellos.
f. Los solucionas siempre que el estado se comprometa a resolver las cuestiones sociales interviniendo en la economía pero sin cortar esta libertad que el mercado nos ofrece, ya que si el estado interviene pero no se preocupa de las cuestiones sociales y solo de generar capital o por lo contrario deja de lado la economía, además de no arreglar estos problemas puede incluso aumentar su gravedad o incluir otros.
3.VALORACIÓN.
Personalmente estoy bastante de acuerdo en lo que se ha comentado, deja muy claro que la economía de mercado por muy idílica o prospera que parezca trae con ella muchos problemas que son peores de lo que nos aporta. No podemos dejar de lado problemas sociales, hay casos que incluso los más básicos como la alimentación van detrás que un mayor ingreso de capital. Debemos regular esta prosperidad pero anteponiendo a ello a todos los seres humanos. A el mercado solo le interesa quién más capital aporta y nos da una libertad dependiendo de nuestro estado económico, y si esto es así realmente deja de ser libertad. La libertad debe ser igual para todos, debemos apoyar a los más desfavorecidos y esto no quiere decir que dejemos de lado la economía sino que simplemente hay que priorizar. Para todo esto es necesaria la intervención del gobierno que marca unos límite y se ocupe de sectores en los que el mercado no está interesado. No solo es necesaria la intervención del gobierno, ya que si este no hace las cosas bien no estamos consiguiendo nada, sino que tiene que ser una intervención preocupada por los aspectos sociales pero pendiente de un cierto proceso económico para evitar un estancamiento o catástrofe. En resumen no hay que olvidar los beneficios que el mercado nos ofrece y hay que intentar aprovechar estos mientras mantenemos una coherencia, una seguridad y una preocupación social que nos proteja a todos de daños más importantes y más vitales.
4. VIDA Y OBRAS IMPORTANTES COMO ECONOMISTA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.
José Luis nació el 1 de febrero de 1917 en Barcelona y falleció el 8 de abril de 2013 en Madrid. Fue escritor, humanista y economista.
Estuvo viviendo en Marruecos hasta los 12 años, siguió sus estudios en España y vivió cerca de Madrid hasta los 18 años, combatió como militar republicano en la guerra civil española pero se pasó al bando nacional.
Sus obras como economista son:
1.IDEA PRINCIPAL DE CADA CAPÍTULO.
Cap1: El mercado se ve en quien va a hacer la compra, quien juega en bolsa y en otras muchas acciones del día a día. Al final, somos todas las personas con todas las pequeñas o grandes decisiones de compraventa que tomamos al día, quien crea el mercado que esta basado en la oferta y la demanda.
Cap2: Una subida de los precios en la oferta lleva a menos demanda, y al revés, si se demanda mucho los precios se pueden permitir subir. La balanza de la oferta y la demanda es la que se ocupa de que exista un precio y una producción de equilibrio.Por lo que no es necesario que el gobiernos marque estos ya que se crean solos.
Cap3: Aunque lo comentado anteriormente no es mentira, realmente no existe una transparencia en el mercado por lo que no podemos ser conscientes de todos los precios o de si nos están manipulando con publicidad para que compremos un producto y no otro, además no es nada fácil empezar a producir un producto desde 0.
Cap4: La libertad que nos da el mercado es falsa, ya que acaba dependiendo de nuestro, cuánto más tienes mayor libertad pero sino tienes tampoco tendrás libertad. Por eso necesitamos que el estado regule este sistema que no es igualitario. También la publicidad nos hace perder libertad haciendo creer que necesitamos lo que les conviene a los vendedores.
Cap5: El mercado puede ser beneficioso para la economía, pero nunca lo será para los problemas sociales. Se prioriza la ganancia de dinero antes que cubrir las necesidades básicas de muchos seres humanos. Por eso el mercado por si solo nos lleva a una gran desigualdad.
Cap6: Las grandes empresas siempre tienden hacia un monopolio, para controlar todos los precios de esa actividad. Si los monopolios no los controla el estado puede ser muy injusto. A veces se ponen de acuerdo grandes empresas para repartirse el monopolio. También se crean empresas internacionales en las que el estado no tiene mucho poder de control sobre ellas.
Cap7:A día de hoy vivimos en una economía mixta. Esto es así para que el gobierno pueda intervenir y poner unas pautas que aseguren una mayor igualdad, pero dejando libertad en el mercado. En este punto esta en manos del Gobierno si prioriza las necesidades sociales o si continua apoyando a una economía solo preocupada de la producción de capital.
Cap8: Es verdad que el mercado es la solución al reparto de oficios y que en una época supuso un gran desarrollo, pero hoy en día aunque es en parte necesario también se necesita controlarlo. Ahora su capacidad de producción es mucho mayor pero también es mayor la desigualdad que supone.+
Cap9: Cuando el mercado toma el papel de dirigir la economía, esta va hacia donde les beneficie a los productores sin importar en las condiciones que sea o lo que esto suponga a los compradores. También por esto es necesario un control del gobierno sobre la economía de mercado.
2.RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS.
a. Las funciones del mercado son dejar la libertad de oferta y demanda sin condicionar, además conseguir un progreso económico.
b. En el mercado "perfecto" se cree que todos tenemos la libertad de elegir y que la oferta y demanda ira variando con nuestras decisiones, pero la realidad es que quién no tenga dinero no va a optar a esta libertad de elección y las empresas solo van a pensar en su propio beneficio sin importar lA desigualdad social.
c. Porque los únicos que tienen la capacidad de la libre elección son las personas que tienen dinero
mientras que nadie piensa en las dificultades que una persona vive, solo interesa lo que aporta capital.
d. El mercado nos lleva ha una mejoras en las ganancias y un gran progreso solo economicamente hablando, ya que por mucho progreso que consigamos todas las cuestiones sociales quedan afectadas y sin nadie que se preocupe por ellas.
e. Las grandes empresas son las que tienen la capacidad de decidir unos precios que la sociedad va a seguir y por lo tanto los pequeños comercios se ven obligados a seguir también aunque sea desigual para ellos.
f. Los solucionas siempre que el estado se comprometa a resolver las cuestiones sociales interviniendo en la economía pero sin cortar esta libertad que el mercado nos ofrece, ya que si el estado interviene pero no se preocupa de las cuestiones sociales y solo de generar capital o por lo contrario deja de lado la economía, además de no arreglar estos problemas puede incluso aumentar su gravedad o incluir otros.
3.VALORACIÓN.
Personalmente estoy bastante de acuerdo en lo que se ha comentado, deja muy claro que la economía de mercado por muy idílica o prospera que parezca trae con ella muchos problemas que son peores de lo que nos aporta. No podemos dejar de lado problemas sociales, hay casos que incluso los más básicos como la alimentación van detrás que un mayor ingreso de capital. Debemos regular esta prosperidad pero anteponiendo a ello a todos los seres humanos. A el mercado solo le interesa quién más capital aporta y nos da una libertad dependiendo de nuestro estado económico, y si esto es así realmente deja de ser libertad. La libertad debe ser igual para todos, debemos apoyar a los más desfavorecidos y esto no quiere decir que dejemos de lado la economía sino que simplemente hay que priorizar. Para todo esto es necesaria la intervención del gobierno que marca unos límite y se ocupe de sectores en los que el mercado no está interesado. No solo es necesaria la intervención del gobierno, ya que si este no hace las cosas bien no estamos consiguiendo nada, sino que tiene que ser una intervención preocupada por los aspectos sociales pero pendiente de un cierto proceso económico para evitar un estancamiento o catástrofe. En resumen no hay que olvidar los beneficios que el mercado nos ofrece y hay que intentar aprovechar estos mientras mantenemos una coherencia, una seguridad y una preocupación social que nos proteja a todos de daños más importantes y más vitales.
4. VIDA Y OBRAS IMPORTANTES COMO ECONOMISTA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO.
José Luis nació el 1 de febrero de 1917 en Barcelona y falleció el 8 de abril de 2013 en Madrid. Fue escritor, humanista y economista.
Estuvo viviendo en Marruecos hasta los 12 años, siguió sus estudios en España y vivió cerca de Madrid hasta los 18 años, combatió como militar republicano en la guerra civil española pero se pasó al bando nacional.
Sus obras como economista son:
- Principios prácticos de localización industrial en 1957.
- Realidad económica y análisis estructural en 1959.
- Las fuerzas económicas de nuestro tiempo en 1967.
- Conciencia del subdesarrollo en 1973.
- Inflación: una versión completa en 1976.
- El mercado y nosotros en 1986.
- El mercado y la globalización en 2002.
- Los mongoles en Bagdad en 2003.
- Sobre política, mercado y convivencia en 2006.
- Economía humanista. Algo más que cifras en 2009.
Me gusta mucho tu opinión y valoración del libro.
ResponderEliminar