Ir al contenido principal

DESARROLLO DE LOS BIENES PÚBLICOS.

EL DESARROLLO DE LOS BIENES.✌
Hola a todos chicos!! Hoy vamos a tratar otro tipo de fallo de mercado, los bienes públicos, son aquellos que pueden ser consumidos por varias personas a la vez sin agotarse y no hace falta pagar por él para consumirlo. Es un fallo ya que el mercado al no obtener recompensa capital no se interesa en producirlos y tiene que ser el Estado quién los proporcione.
Los bienes pueden ser excluibles (debemos pagar para disfrutarlos), no excluibles y rivales (no lo pueden disfrutar muchas personas a la vez) o no rivales. A partir de aquí se clasifican en 4 tipos:
-Bienes privados (excluibles y rivales.)
-Bienes públicos (ni excluibles ni rivales)
-Recursos comunes (no excluibles pero si rivales.)
-Bienes artificialmente de pago (excluibles pero no rivales.)


Así que voy a clasificar unos bienes para que con ejemplos entendáis mejor cuándo un bien tiene unas u otras características y que tipo de bien es.

a. Un bocadillo: rival y excluible. (pagamos y no todos lo disfrutamos) BIEN PRIVADO.
b. Un cine de gran capacidad: no rival y excluible. (pagamos pero muchas personas lo podemos disfrutar a la vez) BIEN ARTIFICIALMENTE DE PAGO.
c. Un parque: no rival y no excluible. (no pagamos y podemos disfrutarlo muchos a la vez) BIEN PÚBLICO.
d. El mar mediterráneo: no excluible y rival. (no pagamos pero un uso excesivo de el podría empeorar su situación) RECURSO COMÚN.
e. El servicio de la compañía de móvil: no rival y excluible. (debemos pagar pero muchos lo podemos disfrutar a la vez) BIEN ARTIFICIALMENTE DE PAGO.
f. Un faro del mar: no rival y no excluible. (no pagamos pero todos lo pueden disfrutar) BIEN PÚBLICO.
g. El aire de las ciudades: rival y no excluible. (no pagamos pero un mal uso excesivo puede deteriorarlo. RECURSO COMÚN.
h. Las ballenas: rival y no excluible. (no lo pagamos pero no todos lo podemos disfrutar a la vez.) RECURSO COMÚN.


Ahora voy a estudiar otro ejemplo un poco más en profundidad, os lo propongo para que lo penséis en casa:
                 Las discotecas suele cobrar precios diferentes dependiendo de
                 la hora y de si hay mucha gente o no. A primera hora hay poca
                gente y entrar en la discoteca suele ser gratis. Sin embargo a
                medida que la noche avanza y las discoteca se llena, se suele
                elevar el precio.
                                         Resultado de imagen de discoteca llena
Al principio de la noche no es un bien rival ni excluible,ya que muchas personas pueden disfrutar de el y sin la necesidad de pagar pero cuándo la noche avanzada se vuelve excluible ya que hay que pagar pero sigue sin ser rival ya que muchas personas pueden disfrutar de ella igualmente.
Esta estrategia está muy bien pensada para llenar de clientes la discoteca rápido (ya que es gratis), y cuando está llena y el público ya se ha atraído empezar a cobrar y así conseguir grandes ingresos.


Creo que con estos ejemplos ya podréis clasificar los bienes por vuestra cuenta, y saber de que tipo se trata en cada casa, si os queréis poner a prueba intentarlo con todos los bienes que utilizáis a lo largo del día.. ya me contaréis que tal!!!! Un saludo y hasta la próxima.💙


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EXTERNALIDADES.

EXTERNALIDADES.  Hola chicos!! Hoy vamos a tratar las externalidades y algunos ejemplos. Son acciones que influyen externamente también a quién no participa ni en la compra ni en la venta. Si es positiva no se produce lo suficiente y hay que buscar una fomentar esta y si es negativa se produce demasiado y hay que limitarla. Por eso es un fallo de mercado siempre sin importar que sea positiva o negativa. En los siguientes ejemplos veremos si se trata de externalidades positivas y negativas y si se producen desde el consumo o la producción, como en las entrada anteriores también es interesante hablar de como podría actuar el estado en cada caso. (Si queréis antes de leer las soluciones podéis resolverlas vosotros desde casa.)  Los árboles plantados en las ciudades mejoran la calidad de vida y suavizan las temperaturas en verano. -En este caso se trata claramente de una externalidad positiva ya que nos da beneficios y viene dado de quién la produce, el Estado podría contrib...